BIOFILIA
-El concepto de Biofilia (de las raíces griegas «Bio»: vida u organismo vivo y respeto al medio ambiente, y de «Filia»: afición o amor por algo) podría traducirse, a priori, como el amor o afición hacia el medio ambiente o hacia la vida (en todas sus manifestaciones) o, de una forma más elaborada: como la necesaria unión con la naturaleza, entendido esto desde una visión ancestral y evolutiva pues, de hecho, todas las especies dependen intrínsecamente de su interacción con el medio ambiente que las envuelve.
La palabra biofilia nos recuerda que la mejor manera de gestionar cualquier ámbito de la vida humana es aquella que tiene en cuenta a la naturaleza y al entorno. Es nuestro sentido de conexión con la naturaleza y con otras formas de vida. Constituye, a su vez, una condición innata y un producto evolutivo de la selección natural que actúa en especies inteligentes cuya supervivencia depende de la conexión estrecha con el ambiente y de la apreciación práctica de las plantas y de los animales.
-El primero en usar el término biofilia fue Erich Seligmann (destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista). Según su interpretación, la Biofilia podría considerarse como: «La pasión por todo lo viviente, es una emoción y no un producto lógico, no está en el «Yo» sino que es parte de la personalidad. Lo contrario sería la necrofilia»
Edward O. Wilson (biólogo y entomólogo estadounidense, profesor emérito de la Universidad de Harvard y coautor del concepto de Biodiversidad) elaboró este concepto con mayor detalle, en relación a la afinidad innata hacia todo lo viviente. John N. Gray en su libro Perros de paja, señala que la biofilia es el precario vínculo emocional que liga a la humanidad con la tierra, vínculo emocional de quienes luchan por conservar lo que queda de la naturaleza salvaje y los seres vivos. Rifkin señala que los verdaderos amantes de la tierra no sueñan con convertirse en los administradores del planeta, sino con el día en el que los seres humanos hayan dejado de importar.
-Esta noción cuenta con aplicaciones de diversa índole, donde las directamente emocionales son las más evidentes, pero, que, a su vez, puede también volcarse en otros aspectos más «mundanos» aunque no por ello menos importantes, como sería, por ejemplo, el acondicionar una estancia de forma que la esencia, o parte de ella, de lo natural fluya o se manifieste de alguna forma que nos beneficie y ensanche. De ahí lo siguiente:
-Ámbito Sociolaboral y ejemplo de aplicaciones prácticas de este concepto:
Los elementos biofílicos tienen beneficios realmente demostrables y medibles para métricas de productividad, bienestar emocional, estrés, aprendizaje y creatividad.
Como más del 90% de los costos de una gran empresa continúan siendo los recursos humanos, implementar el diseño biofílico en lugares de trabajo, centros médicos, escuelas y barrios tiene profundos beneficios económicos y de salud.
Y por ahí se está investigando.
Los espacios que incorporan la naturaleza o imitan los sistemas naturales están relacionadas con la disminución del estrés, la creatividad mejorada y la recuperación acelerada de la enfermedad.
En espacios de trabajo, que es donde se ha experimentado y se han medido los resultados, las tácticas de diseño biofílico reducen las bajas por enfermedad, a modo de ejemplo.
-Aquí se muestra un tipo de interacciones positivas al respecto:
-Bloque de patrones biofílicos vinculado a la NATURALEZA EN EL ESPACIO:
La naturaleza en el espacio abarca siete patrones de diseño biofílico:
- Conexión visual con la naturaleza: Observar la naturaleza trae siempre determinados beneficios.
- Conexión no visual con la naturaleza: Estímulos auditivos, de tacto, olfativos o gustativos que engendran una referencia deliberada y positiva hacia la naturaleza, los sistemas vivos o los procesos naturales.
- Estímulos sensoriales no rítmicos. Es decir, aquellos estímulos efímeros y no predecibles, aunque se puedan intuir.
- Variabilidad térmica y del flujo de aire. En referencia a lo anterior: Los cambios sutiles en la temperatura del aire, la humedad relativa, el flujo de aire a través de la piel y las temperaturas de la superficie que imitan los ambientes naturales.
- Presencia de agua. Una condición automática que mejora la experiencia de un lugar es ver, escuchar o tocar el agua.
- Luz dinámica y difusa. Aprovechar las intensidades variables de luz y sombra que cambian con el tiempo para crear condiciones que se presentan en la naturaleza.
- Conexión con los sistemas naturales. Conocimiento de los procesos naturales, especialmente los cambios estacionales y temporales característicos de un ecosistema saludable.
-Por lo que la unión entre Biofilia y Arquitectura constituye una apuesta y una tendencia de futuro-
-Todo esto puede resultar en un proceso complejo y bastante técnico, pero no deja de ser algo tan sencillo como introducir elementos de la naturaleza en los espacios donde desarrollemos gran parte de nuestras actividades. A grosso modo podríamos simplemente incorporar elementos naturales como plantas, «naturaleza muerta» bien dispuesta y acondicionada, abrir las vistas a un jardín o entorno natural, incentivar la luz natural, simular las formas de la naturaleza…entre otros. De hecho, aunque ahora se esté utilizando el concepto técnico de biofilia, este precepto lleva usándose desde hace siglos (recordar que los primeros hospitales estaban conectados con un jardín como elemento de recuperación); Sin embargo, en la actualidad, se cuentan con datos que pueden medir y demostrar científicamente los beneficios asociados.
-Existen más casos de aplicaciones prácticas de la biofilia en diferentes campos, sólo es cuestión de indagar y dejarse llevar por los impulsos primigenios que nos conectan inequívocamente con aquello que nos engendró y sustentó.
-Referencias:
HUMAN SPACES: The Global Impact of Biophilic Design in the Workplace
https://biolaboro.com/que-es-la-biofilia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Biofilia



